
Salvador Fernández
Declarations Director de PayFit
El 1 de enero no bajan las nóminas: sube la confusión
Este experto habla sobre la subida del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) y su impacto en las nóminas de los trabajadores

En los últimos días, algunos titulares han vuelto a poner el foco en las nóminas de los españoles, advirtiendo de una supuesta reducción que podría llegar a los 95 euros a partir del 1 de enero de 2026.
La inquietud que genera este tipo de noticias es más que comprensible, es por eso que conviene analizarlas con calma y ponerlas en contexto.
Un ajuste ya previsto
Y es que la realidad tiene más matices de lo que reflejan esos mensajes, y tiene que ver con un ajuste ya previsto desde hace tiempo dentro del sistema de cotizaciones sociales.
Esa variación en las nóminas tiene que ver con el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), una cotización que no se incorpora ahora, sino que lleva vigente desde 2023.
Su finalidad es contribuir al fondo de reserva de las pensiones, reforzando la sostenibilidad del sistema a largo plazo. El incremento progresivo de esta aportación fue aprobado hace dos años en el Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo, que establecía un calendario de subida gradual hasta 2029.
Así, el tipo total pasará del 0,80% en 2025 al 0,90% en 2026, y continuará aumentando de forma paulatina hasta alcanzar el 1,20% en 2030.
Las empresas y los trabajadores
La mayor parte de esta cotización recae sobre las empresas, mientras que los trabajadores asumen una parte menor. En 2026, el reparto será de un 0,75% para la empresa y un 0,15% para el empleado. Traducido en cifras, el impacto real es mucho menor de lo que algunos titulares sugieren.
Un trabajador que perciba el salario mínimo interprofesional (1.381,33€ al mes) aportará unos 2,07€ mensuales, es decir, 24,84€ al año.
En el caso de un empleado con la base máxima de cotización (4.909,50€ mensuales), la contribución será de 7,36€ al mes, unos 88,32€ anuales.
Cabe destacar que no es del todo cierto que nos encontremos ante una nueva deducción ni ante una medida imprevista, sino ante un ajuste ya planificado que apenas supondrá unos pocos euros al mes para la mayoría de los trabajadores.
Inversión colectiva
Lo importante, en este contexto, es mantener la información clara y precisa. Las cotizaciones sociales no representan una pérdida directa de salario, sino una inversión colectiva en el sistema que garantiza nuestras pensiones futuras.
La gestión de las nóminas y de las cotizaciones exige transparencia y comunicación responsable, algo que solo conseguiremos con información veraz y contextualizada.
De esta manera, podremos evitar que se generen alarmas innecesarias y fortaleceremos la confianza entre empresas, empleados y administraciones.
Porque entender cómo y por qué se aplican estos mecanismos es también una forma de proteger nuestros derechos laborales y nuestro futuro.
Recomendados

Redacción Emprendedores
Según esta experta, la inteligencia geoespacial no elimina la incertidumbre, pero sí reduce drásticamente la dependencia de la intuición para una mejor toma de decisiones estratégicas y tácticas

Redacción Emprendedores
Para este experto, no hace falta llevar un maletín ni tener un título de “vendedor” para vender. Solo hay que hacerlo con consciencia, ética y estrategia

Redacción Emprendedores
La pregunta no es si la computación cuántica transformará industrias, sino cuándo, cómo y qué enfoques técnicos prevalecerán en esa eventual transformación.

Más financiación para startups y scaleups en Europa: un camino hacia la innovación y la soberanía tecnológica
Redacción Emprendedores
Con medidas que incluyen simplificación regulatoria, mayor acceso a financiación y atracción de talento, la UE busca crear un entorno más favorable para las startups tecnológicas
