Omitir navegación
INICIO

/

firmas
undefined image

Paolo Mioli

CEO de SAPIMSA (Grupo Lutech)

Formación en IA: una cuestión de confianza, responsabilidad y visión estratégica

Según este experto, la IA no es una moda pasajera. Implementarla de forma segura y eficaz, requiere conocimiento, visión y acompañamiento

Formación en IA: una cuestión de confianza, responsabilidad y visión estratégica

La Unión Europea, con la aprobación de la Ley de Inteligencia Artificial (AI Act), establece por primera vez un marco legal integral que regula el desarrollo y uso de la IA según su nivel de riesgo para los derechos fundamentales.

El mensaje es claro: Europa busca liderar no solo en innovación tecnológica, sino también en innovación responsable.

Convivir con la IA

Este enfoque, basado en la transparencia para el entendimiento, la supervisión humana y la protección del ciudadano, obliga a repensar en cómo se desarrolla y despliega la IA y cómo las organizaciones se preparan para convivir con ella.

Y es en este nuevo escenario, donde una correcta formación en IA adquiere un papel decisivo para garantizar que los profesionales, en todos los niveles, puedan interactuar y emplear esta herramienta de forma crítica, segura y productiva. 

Sin formación, no hay resultados

Uno de los pilares del nuevo marco es la formación continua de los trabajadores. Ya no basta con que solo los ingenieros o desarrolladores de datos conozcan las implicaciones del diseño de algoritmos.

Ahora, es imprescindible que toda la organización entienda cómo interactuar con sistemas inteligentes de forma responsable, ética y eficaz.

La formación en IA tiene como objetivo proporcionar a las personas de los conocimientos necesarios para tomar las mejores decisiones sobre el desarrollo, el uso y el impacto de los sistemas de IA.

Esto abarca desde la aplicación adecuada de aspectos técnicos y la implementación de medidas de seguridad, hasta la interpretación de los resultados y la valoración del impacto de la IA sobre los derechos de las personas involucradas.

Según un informe de Randstad Research, 7 de cada 10 trabajadores considera esencial la formación en IA. Además, según el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, el 78% de los trabajadores considera que su empresa debería proporcionarles las herramientas y la formación necesaria para trabajar con tecnologías digitales, incluida la IA. 

¿Conclusión? las personas ya no quieren ser meros espectadores de la revolución tecnológica: ahora quieren tener la capacidad de usar, comprender y decidir con herramientas de IA. 

Capacitar y preparar

Este cambio de mentalidad refleja un deseo profundo de participación activa en un entorno laboral cada vez más digitalizado, donde la autonomía, la empleabilidad y la capacidad de tomar decisiones dependen de habilidades como el análisis de datos y evaluación de resultados basados en IA o el pensamiento crítico y resolución de problemas complejos.

Sin embargo, formar no es solo capacitar. Es preparar a las personas para convivir con la IA de manera consciente. Esto implica desde comprender los sesgos que puede arrastrar un sistema hasta saber cuándo cuestionar una recomendación automatizada. Implica, en otras palabras, colaborar con la IA sin delegar en ella toda la responsabilidad.

Por ello, la verdadera formación debe ir más allá del manejo técnico para reforzar la confianza del trabajador en su criterio y su capacidad de decisión. 

Miedo a ser reemplazado

Asimismo, la misma formación contribuye a mitigar uno de los temores más extendidos como es el miedo a ser reemplazado. En lugar de ver a la IA como una amenaza, implica verla como una herramienta de apoyo que amplifica su capacidad de análisis y agiliza procesos repetitivos.

De esta manera, se abre nuevas -y mejores- oportunidades profesionales para la persona que sepa desarrollarla y sacar todo el potencial de ella. 

Como consecuencia de todo esto, podremos presenciar la creación de nuevos perfiles híbridos, que son expertos en su campo, pero que cuentan al mismo tiempo con conocimientos sólidos en IA.

Estos profesionales no solo aportarán soluciones más innovadoras y eficientes dentro de sus áreas, sino que también actuarán como puentes entre la tecnología y las necesidades reales de la sociedad.

¿Quién vigila a quién?

A su vez, la formación en IA será clave para dar lugar a un nuevo rol: especialistas encargados de afrontar y abordar los retos derivados del propio uso de la IA, como puede ser la protección de la privacidad de los datos personales o la trazabilidad de los contenidos generados, convirtiéndose en piezas esenciales para garantizar una IA ética y de confianza.

La IA no es una moda pasajera, es una tecnología transversal que transforma la economía, los modelos de negocio y el mundo laboral. Implementarla de forma segura y eficaz, requiere conocimiento, visión y acompañamiento.

Aliados estratégicos

Y aquí es donde los socios tecnológicos jugamos un papel clave. No solo como proveedores de soluciones técnicas, sino también como aliados estratégicos que acercan la innovación a las personas, ayudándolas a desarrollar las competencias necesarias para trabajar con confianza y aprovechar al máximo estas tecnologías. 

Las organizaciones que apuesten por la formación de sus equipos y se apoyen en socios tecnológicos con experiencia estarán mejor preparadas para liderar este cambio. Solo así la innovación se convierte en un progreso real y sostenible para las personas y la sociedad.

Recomendados

Juan Jose Delgado, General Manager MOVE Estrella Galicia Digital

Redacción Emprendedores

El experto subraya la relevancia de la IA como ventaja competitiva para las empresas, independientemente de su tamaño.

inteligencia artificial chip

Redacción Emprendedores

Este experto asegura que la IA es un pilar fundamental para la transformación digital y la búsqueda de eficiencias para las empresas.

robot junto a balanza y mazo de la justicia

Redacción Emprendedores

Esta experta recuerda que, a falta de ultimar detalles técnicos, la norma fija obligaciones para sistemas de IA de alto riesgo a sectores como banca, seguros, salud y educación.

El 'ecommerce' se asoma al futuro: la IA cambia las reglas del juego

Redacción Emprendedores

Este experto subraya que la IA está posicionándose como clave en la transformación de los sistemas de recomendación, las ofertas personalizadas y las campañas de marketing.

VOLVER ARRIBA